Síguenos en:

RUMBO A SIGEP 2025

a nuestros grupos de interés.

Grupo Nova es el único exportador peruano de hornos para panificación, llevando tecnología e innovación de calidad a más de 37 países, entre ellos mercados clave como América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África. Con más de una década de experiencia, la empresa se ha posicionado como un referente en la industria panificadora global, destacando por su capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado y promover el talento y la creatividad peruana.

El respaldo institucional de entidades clave como ADEX, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), CAPECHI y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha sido fundamental para consolidar su presencia en el comercio exterior. Estas alianzas estratégicas no solo validan la calidad de su operación, sino que también abren puertas a nuevos mercados, fortalecen su competitividad y garantizan su cumplimiento con los más altos estándares internacionales.

La participación de Grupo Nova en SIGEP 2025, la feria internacional más importante del sector panificador, pastelería y café, será una oportunidad para mostrar su maquinaria de última generación, diseñada para optimizar procesos y mejorar la productividad. Este evento servirá como una vitrina estratégica para fortalecer su posicionamiento global y consolidar relaciones comerciales con empresas de diversos mercados.

Con esta trayectoria y visión, Grupo Nova reafirma su compromiso con la excelencia, la innovación y la expansión del talento peruano en el ámbito internacional. Su presencia en SIGEP 2025 no solo destacará la calidad de sus productos, sino también su papel como embajador de la creatividad y tecnología peruana en el sector panificador global.

Para más información, contactar a:

Martha Soto
Responsable de Comercio Exterior
martha.soto@nova.pe
+51 997 547 086
Marco Poves
Coordinador de Comercio Exterior
marco.poves@nova.pe
+51 987 936 251

SOCIO DEL ÁREA DE DERECHO CORPORATIVO DE OMC ABOGADOS & CONSULTORES PARTICIPÓ EN EL CONGRESO OVUM 2024 EN URUGUAY

El Dr. Luis Maura, socio y abogado del área de derecho corporativo de la firma peruana OMC Abogados & Consultores, viajó a la ciudad de Punta del Este en Uruguay para participar en el XXVIII Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2024, evento que se realizó del 12 al 15 de noviembre y al que también asistió el Sr. Luis Lacalle Pou, presidente del Uruguay, con quien sostuvo una breve conversación.  

Queda claro el nivel de importancia que tiene el congreso OVUM en la región, 3,500 inscritos y 200 empresas expositoras que además de hacer networking intercambiaron experiencias sobre sus productos o servicios y sus respectivos beneficios, convirtiéndose en una oportunidad ideal para generar alianzas que contribuyan con la expansión de sus negocios a gran parte de Latinoamérica, ya sea a través de representaciones comerciales, franquicias o asesorías legales para la obtención de registros sanitarios u otros permisos que permitan el cumplimiento de las normas establecidas por las autoridades del mercado elegido.

Durante los últimos años la industria ha mostrado un crecimiento considerable en el consumo de sus productos y por consecuencia el aumento en las oportunidades de negocios para todas aquellas empresas dedicadas a la cría, mejora y comercialización de aves domésticas para consumo alimenticio por parte de la población.

En caso de necesitar asesoría para la obtención de registro sanitarios o constituir una empresa, puede escribirnos a:

EFC. LO NECESITAS, LO HACEMOS

En el abastecimiento de suministros industriales para el mantenimiento, reparación y operaciones (MRO), existe una alternativa potente para generar ahorros en tiempo y dinero. Consiste en consolidar los requerimientos a través de EFC, un proveedor con 54 años de experiencia en la gestión de compras, capaz de brindar soluciones integrales de abastecimiento. Las empresas que apuestan por la consolidación reducen el número de transacciones, teniendo mayor tiempo para enfocarse en sus compras estratégicas, generando ahorros sustanciales para sus organizaciones.

CENTRAL DE COMPRAS

El abastecimiento de cargos directos—suministros industriales locales o importados de baja rotación, no catalogados, difíciles de hallar, con requerimientos de emergencia o condiciones fuera del estándar—es crucial para evitar graves perjuicios, económicos y de gestión. EFC se compromete a resolver estas necesidades específicas de manera eficiente y confiable.

Al consolidar los requerimientos de suministros industriales a través de un proveedor experimentado, las empresas pueden reducir el número de transacciones no estratégicas, permitiéndoles enfocarse en sus actividades principales, generando ahorros significativos. La capacidad de EFC para manejar cargos directos y resolver problemas complejos en el abastecimiento asegura que las empresas puedan mantener su enfoque en áreas estratégicas, minimizando riesgos y costos.

SERVICIOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

EFC ofrece servicios de compras para apoyar a sus clientes en todas las etapas del proceso de abastecimiento. Estos servicios incluyen asesorías técnicas, capacitaciones, catalogación de materiales, importaciones puerta a puerta, distribución de reconocidas marcas internacionales, acuerdos comerciales, gestión de almacenes y tercerización de compras. EFC ha establecido una alianza estratégica con W.W. Grainger, Inc., distribuidor líder en la línea industrial, con operaciones en Estados Unidos, Japón y Reino Unido. Esta colaboración permite ofrecer el más variado catálogo de suministros industriales para los sectores: minería, construcción, energía, petróleo, gas, telecomunicaciones, pesca y agroindustria.

SHOWROOM Y CENTRO DE CAPACITACION EN AREQUIPA

EFC amplía su presencia con la inauguración de un nuevo Showroom y Centro de Capacitación en Arequipa. Este espacio está diseñado para ofrecer un entorno interactivo y profesional para sus clientes, dividido en tres áreas clave:

  • Showroom: El área de exposición permite a los clientes conocer de primera mano una amplia gama de productos de marcas líderes en seguridad industrial, materiales eléctricos y de instrumentación. Entre las marcas destacadas se encuentran:
    • Protección de Pies: ARIAT WORK, KODIAK, TERRA, STIMELA
    • Protección de Manos: SHOWA
    • Protección Corporal: LAKELAND
    • Protección Respiratoria: MOLDEX
    • Seguridad Industrial: HONEYWELL
    • Ropa de Trabajo: HELLY HANSEN, PORTWEST
    • Bloqueo y Etiquetado: MASTER LOCK
    • Instrumentación Industrial: FLUKE
    • Iluminación Industrial: HOLOPHANE
    • Linternas y Cajas: STREAMLIGHT, PELICAN
    • Detección de Tormentas: VAISALA

Este nuevo espacio sirve como centro de referencia para las innovaciones en seguridad, materiales eléctricos y de instrumentación.

  • Sala de Capacitaciones: Espacio especialmente equipado para la realización de entrenamientos y talleres técnicos, tanto teóricos como prácticos. La sala está destinada a capacitar a profesionales en el uso eficiente y seguro de equipos, promoviendo la mejora continua y la seguridad.
  • Oficinas Comerciales: Las nuevas oficinas en Arequipa facilitarán la gestión y coordinación de operaciones en la región sur del Perú. Estas instalaciones están diseñadas para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y eficiente, alineado con la misión de EFC de brindar soluciones integrales de abastecimiento.

IMPACTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL

El nuevo Showroom y Centro de Capacitación en Arequipa está diseñado para contribuir a la innovación y al crecimiento técnico de la región sur del Perú. Al ofrecer un espacio donde los clientes puedan explorar las últimas innovaciones y recibir capacitación técnica avanzada. EFC busca elevar los estándares de seguridad y eficiencia en el uso de equipos industriales. Invitamos a todos los profesionales de todos los sectores industriales a visitar las nuevas instalaciones de EFC en Arequipa. Descubre cómo EFC puede ayudar a mejorar la eficiencia del abastecimiento y únete en nuestro compromiso de elevar los estándares de la seguridad y el mantenimiento eléctrico en el Perú.

Para más información, visita: www.efc.com.pe

ENTRÓ EN OPERACIONES EL MEGAPUERTO DE CHANCAY QUE REVOLUCIONARÁ EL COMERCIO ENTRE PERÚ Y ASIA

Con el lema De Chancay a Shanghái, se inauguró el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado en Huaral, en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

El megapuerto más importante de Sudamérica no solo beneficiará a los productores locales, sino también atraerá inversiones extranjeras y generará empleos, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo del país.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, participaron en la ceremonia desde Palacio de Gobierno enlazados con el puerto de Chancay.

Esta obra ejecutada por la empresa china Cosco Shipping representa una inversión significativa y está diseñado para ser un punto estratégico en la conexión entre Sudamérica y Asia. También generará miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico de la región y del país en su conjunto.

El megapuerto de Chancay, que cuenta con tecnología 5 G, se proyecta como un hub logístico crucial en la región, capaz de competir con rutas establecidas como las del canal de Panamá.

Con el inicio de operaciones, los productores peruanos exportarán sus productos a través del océano Pacífico, reduciendo los costos y tiempos de envío. Se estima que el tiempo de transporte hacia Asia se reducirá en 10 días, pasando de 35 a 25 días, lo que mejorará la competitividad de los productos peruanos en el mercado asiático.

Esto no solo beneficiará a los exportadores, sino también facilitará el acceso a bienes importados a precios más competitivos para los consumidores locales.

Se espera que el megapuerto genere un impacto económico significativo, con proyecciones que sugieren un aumento del 1.8% del PIB del país, lo que se traduce en aproximadamente US$ 4500 millones anuales. Además, se anticipa la creación de más de 7 mil empleos, lo que impulsará sectores como la pesca, la manufactura y el comercio exterior.

La primera etapa del puerto ha demandado una inversión superior a los US$ 1400 millones, cuenta con cuatro muelles (con una longitud total de 1500 m), 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos, además de una capacidad para recibir los buques más grandes del mundo con carga completa.

Asimismo, tiene un hondo de 17,8 metros, permitiendo la operación de los buques más grandes del mundo.

ESTUDIO LLONA & BUSTAMANTE HA SIDO RECONOCIDO EN EL RANKING DE LEADERS LEAGUE 2025

El Estudio Llona & Bustamante ha sido reconocido una vez más en el ranking de Leaders League 2025.Los premios siguen llegando y su visión y el compromiso constante de su equipo se renuevan.

Esta vez, con nuevos reconocimientosde su equipo donde destacan su desempeño en las siguientes prácticas:

• Banking & finance

• Labor & Employment

• Tax law – Tax : Litigation

• Mergers & acquisitions – Corporate / M&A

HUAWEI LANZA SISTEMA OPERATIVO DE DESARROLLO PROPIO HARMONYOS NEXT

El gigante tecnológico chino Huawei lanzó el martes HarmonyOS NEXT, su sistema operativo de desarrollo propio, construido con independencia de la arquitectura Android.

El evento de lanzamiento tuvo lugar en Shenzhen, donde se ubica la sede de la compañía, y marca otro hito para Huawei desde su inclusión hace cinco años en la «lista de entidades» de Estados Unidos, lo que le impide hacer negocios con firmas de ese país, incluyendo Google y su sistema Android.

HarmonyOS NEXT es la quinta iteración de HarmonyOS, un sistema operativo que se ha instalado en más de 1.000 millones de dispositivos, informó Yu Chengdong, director ejecutivo de Huawei, durante el evento.

De acuerdo con Yu, HarmonyOS NEXT es realmente independiente de Android e iOS de Apple, con su propio núcleo operativo, lenguaje de programación, estructura de IA y otros rasgos que se desarrollaron sin usar el núcleo Linux o código abierto de Android.

«HarmonyOS NEXT proporciona una nueva opción y espacio de mercado para el desarrollo de las industrias relacionadas en todo el mundo», expresó Yu, destacándolo como un sistema operativo abierto, seguro y eficiente.

Durante el año pasado, Huawei desarrolló aplicaciones de HarmonyOS NEXT con más de 10.000 socios nacionales, para ayudar a construir una cadena industrial de tecnología informática innovadora, señaló Yu.

HarmonyOS es un sistema operativo de código abierto, que se lanzó por primera vez en agosto de 2019 y ha reemplazado a iOS en el segundo puesto de sistemas operativos móviles en el mercado chino.

Más de 15.000 aplicaciones y metaservicios están disponibles para su uso en HarmonyOS, indicó Yu.

Expertos del sector señalan que una de las principales ventajas de HarmonyOS es que puede coordinar diversas plataformas, incluidos teléfonos inteligentes, automóviles y otros dispositivos inteligentes.

LUZ DEL SUR INAUGURARÁ 4 ESTACIONES DE RECARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Luz del Sur inaugurará cuatro nuevas estaciones de recarga para vehículos eléctricos antes de finalizar el 2024.

“Contamos con una red de distribución de energía que brinda un servicio de calidad a más de 1.3 millones de clientes, infraestructura que nos permite poder conectar estaciones de recarga para vehículos eléctricos y contribuir significativamente con el desarrollo de la electromovilidad en el Perú”, señaló Lorena Trelles, vocera de Luz Del Sur.

La compañía sostuvo que la expansión de la red de estaciones de recarga es un paso fundamental para liderar la transformación hacía una movilidad más sostenible. Además, indicaron haber iniciado la migración de su propia flota operativa a vehículos 100% eléctricos.

Desde mayo de 2023 hasta julio de 2024, Luz del Sur ha logrado reemplazar una parte significativa de su flota, con 98 vehículos eléctricos, entre camiones, minivans, 4×4 y vehículos SUV, que recorrieron más de 745 mil kilómetros, evitando el consumo de más de 20 mil galones de combustible y reduciendo la emisión de 139 toneladas de CO2.

Esto ha significado un ahorro económico de 26 mil soles para la empresa eléctrica, por lo que en los próximos 2 años electrificaran al 100% su flota, compuesta aproximadamente por 500 vehículos.

Además, de los beneficios ambientales que supone la reducción de emisiones contaminantes, la electromovilidad también ofrece ventajas económicas para los usuarios, recalca la empresa. Por ejemplo, cargar un vehículo eléctrico con una autonomía de 400 kilómetros puede costar aproximadamente S/50, en comparación con los S/250 que serían necesarios para recorrer la misma distancia con un vehículo a gasolina.

“Nuestro objetivo es proponer un servicio económico y amigable con el medio ambiente al alcance de las personas que pueda aprovechar la capacidad energética existente en el país con el objetivo de promover el uso de vehículos eléctricos”, finalizó Trelles.

ICBC CELEBRÓ 10 AÑOS EN PERÚ

Perú sigue siendo el segundo país de América Latina en donde más capital chino se invierte, después de Brasil, pero China también se ha convertido en nuestro principal socio comercial por encima de otros países avanzados de primer nivel, alcanzando más del 36% de todas nuestras exportaciones. En este contexto, el ICBC Perú Bank se ha convertido en un actor clave para tales objetivos y esta semana celebró sus primeros 10 años ofreciendo servicios y apoyando con financiamiento para el desarrollo de diversos proyectos en el país.

El Banco Industrial y Comercial de China Ltd. (ICBC Ltd.) es el mayor banco comercial de China y el mayor banco comercial del mundo, con presencia en 49 países y regiones donde brinda un amplio portafolio de servicios y productos financieros a 12,05 millones de clientes corporativos y 740 millones de clientes individuales. ICBC Ltd. ha logrado el 1er lugar en el ranking de los 1.000 mejores bancos del mundo durante 11 años consecutivos, solo por mencionar algunos premios.

Incursión en el Perú y alianzas

Desde su ingreso al mercado peruano en el 2014, el banco se marcó como primer objetivo convertir al Perú en uno de los principales agentes estratégicos para el intercambio comercial y financiero entre China y la región, aprovechando la posición de avanzada del Grupo en los mercados, su gran base de clientes, una diversificada oferta de servicios y una potente capacidad de innovación y desarrollo, así como el destacado valor de su marca. De esta manera, ICBC se convirtió en el primer banco de China continental en establecer su presencia en el país a través de su subsidiaria en Perú.

Durante la última década, las principales operaciones de negocio de ICBC Perú Bank han experimentado un crecimiento constante. Al cierre del 2023, el patrimonio total fue 3,5 veces el del 2014. El ROA y el ROE (indicadores financieros fundamentales en las empresas) fueron 1,9% y 11,0% respectivamente, marcando una alta eficiencia y un desarrollo sostenido en el sector de banca y finanzas.

La participación de ICBC en el mercado local ha sido decisiva en los sectores de minería, petróleo, infraestructura y agricultura. Por ejemplo, es importante mencionar los proyectos de expansión de la Fase II de la mina de hierro Shougang en Perú, el proyecto de expansión de la Fase II de la mina de cobre Chinalco y la adquisición de Minmetals en la mina de cobre Las Bambas, además de la adquisición de la mayor empresa de distribución eléctrica de la región, Luz del Sur, por parte de Yangtze Power.

En términos de servicio a clientes locales, ICBC Perú Bank ha sido muy activo en los últimos 10 años en sectores como la agricultura, apoyando con servicios y productos financieros a las principales empresas corporativas, entre ellas a las agroexportadoras que trabajan con productos como arándanos, uvas de mesa, aguacates, espárragos y mangos. Esto va en línea con el objetivo principal del banco: apoyar a las empresas locales que exportan sus productos a China en el marco del acuerdo de libre comercio existente entre Perú y China.

Encuentro para celebrar

Más de 200 personas asistieron al evento, incluyendo al Ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Arista; el Superintendente de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú, Sr. Sergio Espinoza; el Superintendente de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) de Perú, Sr. Juan Pichihua; el Ministro de la Embajada de la República Popular China en el Perú, Ciwangpingcuo; representantes del Banco Central de Reserva del Perú y otras instituciones gubernamentales; importantes organizaciones de cooperación económica y comercial; asociaciones empresariales; clientes de empresas e instituciones financieras clave de la sucursal; socios y representantes de los principales medios de comunicación.

En su discurso, el ministro José Arista resaltó las oportunidades de inversión que existen en el Perú. Además, enfatizó el gran potencial del crecimiento económico en el Perú y que se debe en gran parte a los recursos que posee como la minería, la ubicación geopolítica, entre otros.

La señora Yan Jin, Economista Jefe de ICBC Standard Bank, ofreció un discurso principal titulado “Perspectivas de la Macroeconomía de China”.

Una visión sostenible

El ICBC valora mucho el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y la gobernanza como parte de su estrategia de desarrollo, para lo cual viene dedicando esfuerzos al establecimiento de un modelo de gestión enfocado en la responsabilidad empresarial y los criterios ASG. Asimismo, promueve dentro de la institución la conciencia ecológica y el bienestar de la sociedad al realizar diversas actividades en línea con dichos principios y de su propia casa matriz.

Los voluntarios del ICBC Peru Bank realizaron actividades de plantación de árboles en comunidades desfavorecidas de Lima.

Los voluntarios del ICBC Peru Bank realizaron actividades de plantación de árboles en comunidades desfavorecidas de Lima.

Por su parte, el equipo de voluntariado del banco ha participado activamente a lo largo de estos años conjuntamente con organizaciones locales en actividades de proyección hacia la sociedad, reforzando su convicción de ser un agente activo en la promoción de la integración entre la cultura china y la sociedad peruana. De esta manera, se refuerzan los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones, construyendo un futuro promisorio y de desarrollo.

CASO DE ÉXITO: DIAGNÓSTICO Y ELIMINACIÓN DE FLUTING EN RODAMIENTOS DE MOTORES ELÉCTRICOS EN CONFIPETROL

En el contexto industrial, la confiabilidad de los equipos es un pilar fundamental para garantizar la continuidad operativa y evitar costosos tiempos de inactividad. En Confipetrol, uno de nuestros principales compromisos es ofrecer soluciones innovadoras para la detección temprana y la eliminación de problemas que comprometen la eficiencia de los equipos críticos en industrias clave como la minería, energía, y el sector industrial en general.
El reto: Identificación de desgaste prematuro en motores eléctricos
Uno de los desafíos más recientes que enfrentamos fue en una planta minera que operaba motores eléctricos de baja tensión (480 voltios) acoplados a Variadores de Frecuencia (VFD). Estos motores son esenciales para el proceso productivo, pero se detectó un desgaste prematuro en los rodamientos, lo cual afectaba la confiabilidad del sistema y aumentaba los riesgos de paradas no planificadas.
Al desmontar los rodamientos para inspección, nuestro equipo identificó un daño superficial consistente con erosión eléctrica, un fenómeno conocido como FLUTING. Este desgaste es causado por corrientes eléctricas no deseadas que fluyen desde el estator hacia el rotor a través de los rodamientos, un problema común en motores acoplados a VFDs.

Las acciones: Diagnóstico preciso y soluciones avanzadas
Utilizando nuestro análisis espectral de vibraciones y basándonos en la experiencia de nuestros especialistas, se determinó que la erosión eléctrica del rodamiento era la causa principal del deterioro. Para mitigar este problema, recomendamos la instalación de rodamientos cerámicos aislados eléctricamente, diseñados específicamente para interrumpir el flujo de corrientes eléctricas y evitar el daño en las superficies de los rodamientos.
Además, para complementar el diagnóstico, se realizaron las siguientes acciones:

  1. Monitoreo térmico con termografía infrarroja: Registramos una temperatura de 101°C en el lado acoplado del motor, superando el rango operativo esperado. Este sobrecalentamiento era un claro indicador de un problema eléctrico.
  2. Análisis espectral de vibraciones: Se detectó un «montículo» de energía entre 2 kHz y 4 kHz, confirmando la presencia de corrientes parasitas que contribuyeron a la erosión del rodamiento.
    La solución: Instalación de rodamientos cerámicos y monitoreo continuo
    La instalación de los rodamientos cerámicos eliminó de manera efectiva el paso de corrientes eléctricas a través de los rodamientos. Tras implementar esta solución, se llevaron a cabo inspecciones posteriores que mostraron una notable mejora:
    • Reducción de la temperatura operativa: El motor, que previamente alcanzaba temperaturas de hasta 101°C, ahora opera a una temperatura estable de 63.3°C.
    • Eliminación de anomalías vibracionales: El espectro de vibraciones mostró la desaparición del «montículo» de energía, señalando la completa resolución del problema de corrientes parasitas.

Resultados: Aumento en la confiabilidad y reducción de costos
Gracias a esta intervención, no solo se resolvió el problema de FLUTING, sino que también se prolongó significativamente la vida útil del motor eléctrico, reduciendo los costos operativos asociados con mantenimientos correctivos y paradas no planificadas. Este proyecto destaca nuestro enfoque en soluciones técnicas avanzadas que aseguran la eficiencia y confiabilidad operativa para nuestros clientes en sectores industriales clave.
En Confipetrol, seguimos comprometidos con la excelencia y la innovación, proporcionando a nuestros clientes las mejores soluciones de diagnóstico y mantenimiento predictivo para maximizar el rendimiento de sus activos y minimizar los tiempos de inactividad.

OMC ABOGADOS & CONSULTORES PRESENTA AL SR. PAOLO ORLANDINI COMO SU NUEVO DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La firma peruana OMC Abogados & Consultores se complace en anunciar la designación del Sr. Paolo Orlandini como director de Desarrollo de Negocios Internacionales. Cabe mencionar que además de su nuevo cargo, continuará al frente de las labores del área de Asuntos Regulatorios como lo viene haciendo desde hace un año.

Su habilidad para las relaciones públicas, junto a su visión comercial, hacen de su persona un profesional con un perfil muy competente. Su principal labor no solo consistirá en identificar y crear nuevas oportunidades de negocios para la firma a nivel internacional, sino también fortalecer los vínculos existentes con los colegas en el mundo.

España y Portugal serán los próximos países a visitar por nuestro director representado a nuestra firma OMC Abogados & Consultores; en lo que va del presente año, ya ha realizado viajes de negocios a países como Colombia, Brasil, México y Estados Unidos.

Cabe resaltar que el Sr. Orlandini es un destacado ejecutivo con una amplia trayectoria en el mundo empresarial, con más de 20 años de experiencia ocupando puestos estratégicos en áreas regulatorias y de gestión comercial.